¿Qué es el Comercio Electrónico?
octubre 10, 2024
En la gran mayoría de ocasiones en que adquirimos un producto o servicio por medio de alguna plataforma de comercio electrónico, desconocemos el proceso que hay detrás de esa compra que se nos muestra sencilla, en la que un par de clics bastan para que en unos pocos días o incluso horas, recibamos el producto o servicio seleccionado en la comodidad de nuestro hogar. Sin embargo, para que esta cadena de procesos se pueda desarrollar, el comercio electrónico se apoya en diferentes actores que desarrollan múltiples procesos en cadena con el objetivo de satisfacer la demanda, cada vez más amplia, de bienes y servicios que son adquiridos por medio de internet.
En ese sentido, por medio de este artículo podrá conocer la estructura y funcionamiento del comercio electrónico en sus diferentes eslabones, los distintos modelos de negocio, actores y demás procesos que concurren en este amplio y complejo ecosistema. Le será de mucha utilidad, incluso, si tiene pensando en emprender en el comercio electrónico ya que al mismo tiempo podrá conocer cómo nosotros, desde la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, aportamos desde diferentes frentes al crecimiento y desarrollo del comercio electrónico en el país de pequeños y grandes empresarios.
Definición del Comercio Electrónico:
En primer lugar, nos enfocaremos en conocer en qué consiste el comercio electrónico. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo ha definido como “la venta o compra de bienes o servicios que se realiza a través de redes informáticas con métodos específicamente diseñados para recibir o colocar pedidos” (2020, p. 17). Es decir, es la forma como se adquieren bienes y servicios a través de algún medio o canal electrónico que no implica necesariamente la utilización de una página web, sino que puede ser a través de una plataforma a la que se accede por medio de un celular o tablet inteligente. Pero siendo fundamental el método de pedido, y no las características del producto o servicio que se adquiere, para determinar si una transacción comercial puede ser considerada como comercio electrónico (OCDE, 2020).
Antes de la pandemia del COVID-19, en el comercio electrónico primaba la comercialización de compra de bienes y servicios de mediano valor, pero a raíz de las medidas de confinamiento impuestas por el Gobierno Nacional, los consumidores optaron por utilizar los canales digitales para adquirir bienes y servicios de primera necesidad y de menor valor (Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2023). Supliendo de esta forma las restricciones de movilidad implementadas por los diferentes gobiernos alrededor del mundo, y consolidándose al día de hoy como una herramienta práctica y sencilla de adquirir bienes y servicios.
Además, conforme al despliegue de la cuarta revolución industrial y el desarrollo de nuevas tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, se ha estimulado el surgimiento de nuevos modelos de negocio que traen consigo nuevas y mejoradas oportunidades de productividad y competitividad para las empresas (OCDE, 2020). Las nuevas tecnologías se presentan como una poderosa herramienta que permiten impulsar la innovación y mejorar, entre otros, los procesos logísticos, de pagos, publicidad, marketing y cualquier otro que permita materializar una experiencia mucho más innovadora y atractiva para los consumidores digitales.
Por otro lado, y desde una perspectiva más legal, encontramos que el comercio electrónico no se encuentra regulado por una única norma de manera general, sino por varias normas jurídicas que entran a regir dependiendo de las diferentes actividades que desempeñe cada actor dentro del comercio electrónico (Observatorio de Comercio Electrónico, 2021). En ese sentido, encontramos la Ley 527 de 1999 que definió el comercio electrónico como cualquier tipo de relación comercial que sea susceptible de ser estructurada por medio de cualquier tipo de mensaje de datos y, estableció al mismo tiempo, las bases regulatorias de la firma digital y de las entidades de certificación asociadas a la misma (Ley 527, 1999).
De igual forma, encontramos la Ley 1480 de 2011, por medio de la cual se expidió el Estatuto del Consumidor con el objetivo de salvaguardar los derechos de los consumidores, estableciendo para ello una serie de derechos y deberes, en materia de información y seguridad que deberán ser cumplidos por quienes ofrezcan bienes y servicios en entornos digitales. Asimismo, en el marco de protección de datos personales, encontramos la Ley 1581 de 2012, la cual tiene el objetivo de salvaguardar la información de las personas cuando esta sea sometida a cualquier tipo de tratamiento, incluyendo la recopilada por medios digitales.
Estas son solo algunas de las principales normas que conforman el marco de protección de los derechos de los consumidores digitales en Colombia. Puesto que en el ordenamiento jurídico podemos encontrar diferentes disposiciones normativas y entidades del sector público encargadas de vigilar y regular determinados eslabones de la cadena de valor del comercio electrónico. Las cuales nos permitiremos profundizar de manera más detallada en un siguiente articulo con el objetivo de que pueda conocer cómo desde la óptica normativa se establecen diferentes lineamientos regulatorios entorno al comercio electrónico.
Cadena de valor del comercio electrónico y sus principales actores:
Como lo mencionamos al inicio, el comercio electrónico se construye a partir de varios eslabones que permiten desarrollar diferentes procesos que conforman la cadena de valor del comercio electrónico. La cual es entendida como “una secuencia de etapas interrelacionadas donde se desarrolla actividades que le permiten a un establecimiento poner a disposición un bien o servicio, comercializarlo, garantizar el acceso por parte de los compradores y garantizar el servicio de postventa del producto” (Observatorio de Comercio Electrónico, 2018, p. 7)
Resulta difícil que siquiera se puedan originar relaciones de consumo por medio de canales digitales cuando no se cuenta con la conexión necesaria que nos permita navegar por la red o que nos permita procesar un pago de forma digital. Es por esto por lo que resulta fundamental para el éxito del comercio electrónico contar con los servicios prestados por los proveedores de servicios de internet, los Marketplaces, las instituciones financieras, los operadores logísticos y demás actores involucrados. En ese sentido, la cadena de valor del comercio electrónico se encuentra conformada por cuatro principales eslabones a saber, de conformidad con lo dispuesto en la Política Nacional de Comercio Electrónico.
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2020.
Asimismo, encontramos el sistema de logística inversa que se puede presentar, por ejemplo, cuando un consumidor hace uso del derecho de reversión durante los cinco días siguientes de haber realizado una compra en internet. En consecuencia, se tendría que desplegar un proceso logístico que permita recoger el producto, que se encuentra en posesión del consumidor, en las mismas condiciones en que este fue entregado.
Otros habilitadores:
El despliegue de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en todo el territorio nacional también contribuye de manera significativa a superar las actuales barreras que existen en torno a la educación y el empleo de las poblaciones más vulnerables del país. Es por esto que el comercio electrónico ostenta un importante papel a la hora superar estas barreras, ya que detrás del despliegue del comercio electrónico se impulsa el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Colombia (Observatorio de Comercio Electrónico, 2018).
Para ello, desde la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico trabajamos en desarrollar un entorno regulatorio que sea favorable para el desarrollo del comercio electrónico en el país. Nuestros esfuerzos están encaminados a que las normas que se diseñan en torno a esta industria atiendan el componente técnico y el impacto que estas pueden generar sobre la creación y desarrollo de nuevos modelos de negocio en Colombia.
Modelos de negocio en el Comercio Electrónico:
En el comercio electrónico podemos encontrar varias modalidades de relaciones de consumo que se pueden dar entre empresas, individuos y otras organizaciones. A continuación, destacamos las principales relaciones de consumo que se pueden presentar de conformidad con lo establecido por el Observatorio de Ecommerce:
Consideraciones finales:
El comercio electrónico en Colombia ostenta un importante papel como dinamizador en la economía nacional, pues facilita el surgimiento de nuevos modelos de negocio, contribuye a superar la brecha de desempleo y aporta al crecimiento económico del país. Sus beneficios cobijan tanto a los consumidores como a las empresas y ha permitido, entre otros: (i) el aumento de la eficiencia en la gestión de transacciones; (ii) la formalización de los negocios (ii) el crecimiento en el uso y acceso de medios digitales por parte de empresas y personas (OCDE, 2020).
De igual forma, gracias al comercio electrónico, encontramos cada vez más plataformas que nos permiten optimizar una gran cantidad de procesos y mejorar nuestra calidad de vida. La innovación y el surgimiento de nuevas tecnologías nos ha permitido acceder a bienes y servicios cada vez más personalizados y ajustados a nuestras necesidades.
Como también vimos, el comercio electrónico está integrado por distintos actores y necesita el impulso equilibrado de todos sus eslabones para que pueda tener un despliegue exitoso. Además, se trata de un espacio que no resulta ajeno a la regulación y a la protección de los consumidores digitales. Por el contrario, se abre como un espacio practico y accesible en el que podemos realizar innumerables relaciones comerciales bajo la inspección y vigilancia de las entidades competentes.
Por último, desde la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico contamos con varias iniciativas que le ayudarán a incursionar en el comercio electrónico. En Ya estoy Online, podrá encontrar una plataforma enfocada en visibilizar y fortalecer las capacidades de las MiPymes en el comercio electrónico. En CCCE Entrena hallará un plan de formación con cientos de cursos y programas que le permitirán ampliar sus conocimientos y en Exporta Online podrá encontrar cómo realizar operaciones de comercio electrónico transfronterizo. De esta forma, lo invitamos a entrar e incursionar en estos espacios creados exclusivamente con el objetivo de que pueda aprender, de la mano de expertos, mucho más acerca de esta importante industria.
Andres Felipe Hurtado
Coordinador Legal
Referencias: