Exportaciones colombianas a Estados Unidos a través del Comercio Electrónico

marzo 28, 2025

El comercio electrónico transfronterizo ha experimentado un crecimiento significativo en Colombia, con Estados Unidos posicionándose como su principal destino. Este auge ha sido impulsado por factores como la digitalización empresarial, la mejora en las infraestructuras logísticas y el acceso a plataformas globales como Amazon.

Tendencias en exportaciones colombianas a EE.UU.

Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos representaron el 28% del total de exportaciones en 2023. Si bien las exportaciones tradicionales (petróleo, carbón y café) continúan dominando, las ventas a través de canales digitales han aumentado en sectores como moda, belleza, hogar y alimentos procesados.

De acuerdo con Nuvei, fintech canadiense, en su estudio ‘Guía de Expansión Global para Mercados de Alto Crecimiento, para ese año se proyecta que el eCommerce local duplique su valor y alcance los 80.800 millones de dólares, y el transfronterizo, en el cual el vendedor y comprador están en países distintos, crezca a una tasa compuesta anual del 14%, frente a 2023, que fue de 6.300 millones de dólares., impulsado por marketplaces como Amazon, eBay y Etsy. En particular, Amazon reporta que las ventas de productos colombianos en su plataforma en EE.UU. han crecido en doble dígito anualmente.

De acuerdo con el documento, en el país, el comercio electrónico representó cerca del 10% del PIB anual en 2023 y el eCommerce transfronterizo; es decir, el que sucede entre empresas y consumidores de que se encuentran en países diferentes, estuvo valorado en 6.300 millones de dólares en el mismo periodo.

Solo falta ver que Colombia pasó de generar US$ 13 mil millones en 2019 a US$ 41,8 mil millones en 2023, y el 82% del comercio electrónico en Colombia se realiza a través de dispositivos electrónicos. La proyección es que en tres años, nueve de diez consumidores de la generación Z y millennials estarán en estos mercados. Solo en 2024, habrá 113 millones de consumidores nuevos, de los cuales más del 70% procederán de economías en desarrollo.

En ese escenario, Colombia se cataloga como uno de los mercados emergentes de más alto crecimiento en el mundo en materia de comercio electrónico, así lo afirma el documento ‘Guía de Expansión Global para Mercados de Alto Crecimiento’, desarrollado por Nuvei.

De acuerdo con el documento, en el país, el comercio electrónico representó cerca del 10% del PIB anual en 2023 y el eCommerce transfronterizo; es decir, el que sucede entre empresas y consumidores de que se encuentran en países diferentes, estuvo valorado en 6.300 millones de dólares en el mismo periodo.

Las razones de porqué los mercados de alto crecimiento, como Colombia, son fundamentales para el desarrollo económico mundial, incluyen el aumento de la infraestructura digital, la penetración del internet y una población joven que se adapta con mayor facilidad a las nuevas tecnologías.

Nuvei revela que hay tres grandes ejes que están redefiniendo la forma en que las personas harán negocios en línea más cerca de lo que se cree. Por un lado, el auge del comercio electrónico y los pagos transfronterizos, las billeteras digitales y su impacto en la inclusión financiera, y las posibilidades de expansión global que los dos anteriores habilitan para las empresas.

Sectores con mayor potencial

Moda y textiles: Las exportaciones de ropa y calzado han aumentado un 22% en marketplaces como Amazon y eBay, según ProColombia.

Belleza y cuidado personal: Productos como aceites esenciales, cremas y tratamientos capilares han incrementado su demanda en un 30%.

Alimentos procesados: Café especial, chocolate y snacks saludables son altamente demandados, con un crecimiento del 40% en plataformas digitales.

Artesanías y decoración para el Hogar: Segmento con alto valor agregado, beneficiado por tendencias de consumo ético y sostenible.

Retos y oportunidades

A pesar del crecimiento del comercio electrónico, las empresas colombianas enfrentan desafíos como regulaciones de exportación, logística internacional y barreras arancelarias. Sin embargo, programas como el Amazon Global Selling buscan facilitar el acceso de las empresas al mercado estadounidense mediante capacitación, apoyo logístico y acompañamiento sin ningún costo en la creación de estrategias digitales.

Fases del Programa Amazon Global Selling

El programa se estructura en varias fases para garantizar el acompañamiento integral de los empresarios:

  • Fase 0: Evento de lanzamiento, presencial y virtual. Link de registro.
  • Fase 1: Workshop sobre Exportación – Jornada de capacitación virtual con sesiones especializadas impartidas por expertos de Amazon y aliados estratégicos.
  • Fase 2: Talleres prácticos y plan de negocios – Durante un mes, los empresarios reciben formación sobre la configuración de su tienda en Amazon y desarrollan un plan de exportación.
  • Fase 3: Implementación del plan de exportación – Las empresas seleccionadas reciben acompañamiento personalizado de ejecutivos de cuenta de Amazon para optimizar sus estrategias de internacionalización.

Beneficios para los empresarios

Los participantes del programa obtienen:

  • Capacitación especializada en comercio electrónico transfronterizo y regulaciones de exportación.
  • Acompañamiento de expertos para optimizar sus estrategias de venta en Amazon.
  • Acceso a herramientas digitales y descuentos en servicios clave para la internacionalización.

El comercio electrónico ofrece a las empresas colombianas una gran oportunidad para diversificar mercados y aprovechar la creciente demanda de productos en Estados Unidos. Con un ecosistema de apoyo adecuado, el crecimiento de las exportaciones digitales continuará en ascenso, consolidando a Colombia como un actor clave en el comercio electrónico internacional.