Bre-B: el nuevo sistema de pagos inmediatos y su impacto en el comercio electrónico
octubre 17, 2025
Por: María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
El lanzamiento del Sistema de Pagos Inmediatos Bre-B representa un cambio disruptivo en la infraestructura financiera de Colombia, con el potencial de transformar la manera en que los colombianos compran y venden en línea. Bre-B propone transferencias entre cuentas de distintas entidades en segundos, operación continua las 24 horas y un tope cercano a once millones de pesos por transacción. Además, introduce “Llaves” como alias vinculados a cuentas y códigos QR interoperables que facilitan pagos ágiles tanto en comercios físicos como digitales.
El comercio electrónico en Colombia continúa creciendo: en el primer semestre de 2024 se registraron 272,2 millones de ventas en línea, un aumento del 13% frente al mismo periodo del año anterior y 54,3 billones de pesos en transacciones, según la CCCE. Pese a ese dinamismo, persisten obstáculos: el Baymard Institute estima que casi siete de cada diez compras iniciadas se abandonan antes de completarse, principalmente por problemas en el proceso de pago y por temor al fraude con tarjeta.
En ese escenario, Bre-B puede reducir fricciones al permitir autorizaciones inmediatas mediante alias o QR, lo que simplifica el flujo de compra y elimina esperas por confirmaciones. Esta inmediatez no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también puede reducir la percepción de riesgo y aumentar la confianza en las compras digitales, especialmente para quienes aún desconfían de ingresar datos sensibles en línea.
Para los comercios, la llegada de Bre-B implica una mayor liquidez, ya que los pagos se acreditan de inmediato, optimizando los flujos de caja y reduciendo los costos operativos asociados a la espera de fondos. Esto abre nuevas oportunidades de competencia, especialmente para Mipymes.
No obstante, la transición hacia Bre-B exige ajustes y colaboración. Será fundamental que el Banco de la República y la Superintendencia Financiera de Colombia garanticen que opere bajo principios de acceso abierto y plena interoperabilidad. Pero su despliegue dependerá también de asegurar la participación de actores de la industria como las pasarelas de pago que han contribuido de forma definitiva a la masificación de los pagos en el país, y que en la integración y funcionamiento de Bre-B, podrían constituirse como el puente tecnológico entre los usuarios, los comercios y el sistema financiero, incluso ir más allá de la intermediación de pagos, convirtiéndose en plataformas integrales que aporten seguridad, eficiencia y valor agregado a todo el ecosistema.
El reto ahora es que todos los actores del ecosistema, sector público, privado y usuarios, trabajen juntos para construir un sistema de pagos que impulse el crecimiento del comercio electrónico y beneficie a toda la sociedad, la experiencia internacional refuerza el optimismo.